Powered By Blogger

miércoles, 11 de agosto de 2010

LA GESTION ESCOLAR EN CLAVE POLITICA UNA MIRADA POR LA SITUACION EN ARGENTINA

Se trata de aproximarnos a lo que ocurre en el interior de las escuelas, en sus vidas cotidianas con una mirada que comprende tanto los factores que inciden en la gestión desde afuera de las escuelas, como la propia acción dentro de la institución escolar. La idea es comprender los significados particulares de la gestión de la escuela, tanto como los factores sociales que los engendran y sostienen. El análisis que propone este trabajo, será ubicar a la gestión escolar en el punto de encuentro entre las líneas de política educativa de las administraciones y las concreciones de la actividad escolar y a la Dirección como el núcleo duro de la gestión, como articulador, negociador e interlocutor entre la administración central y la escuela.
REFORMA EN ARGENTINA, PROPUESTA REFORMISTA EN RELACION CON LA GESTION ESCOLAR.
Un tibio interés por los temas organizacionales surgió en Argentina en la década del ’60 de la mano de las propuestas desarrollistas, las cuales veían a la educación como
El motor del desarrollo social y económico. Esa se reconoce como “teoría del capital humano” que sintéticamente predicaba que una mayor inversión en educación produciría mayor rentabilidad, la lógica desde la cual se pensaba a la educación era fundamentalmente económica, de relación costo-beneficio, es decir, el retorno de la inversión seria mayor que el costo de educar a los alumnos, ya que la mano de obra cualificada aportaría al desarrollo económico del país haciendo rentable la inversión. La planificación educativa se aplico a nivel de ministerios, programas nacionales, etc., sobrevino la critica y el escepticismo. Las argumentaciones desarrollistas fueron perdiendo terreno entre los pedagogos, las sucesivas dictaduras y las políticas económicas a favor de los grupos de poder hegemónicos volvieron a confirmar que la educación no podía reducirse a una ecuación lineal y de tipo técnico sino claramente a decisiones de orden político vinculadas a “un modelo de país”. La preocupación por la gestión y administración educativa en la década del ’90 resurgió con un fuerte tono economicista, característico de las políticas neoliberales y de sus programas de reforma educativa. Es importante enmarcar esta reaparición, ya que las diferencias contextuales entre los ’60 y los ’90 nos muestran un nuevo orden mundial. En los discursos de la época se estimulo la confusión de sentidos entre las instituciones públicas, las empresas y las organizaciones sociales. Las empresas comenzaron a asumir tareas propias del Estado, de modo que la lógica de su funcionamiento fue sustituyendo a la lógica del sector publico, lo que fue equivalente a dejar al Estado en manos de los grandes grupos económicos privados, se paso de concebir al Estado como espacio de negociación, de lucha política, donde las distintas fuerzas sociales podían participar del juego democrático que ello implicaba; en un estado garante del derecho ciudadano de participar, de gobernar, de protestar; a una concepción de Estado ineficiente e ineficaz en la provisión de servicios que por ello debía ceder el “monopolio” de dichos servicios (ya no derechos ciudadanos) a otras entidades que lo resolverían con eficacia. Es así que la primicia del pensamiento neoliberal involucro una inversión de términos en relación con el Estado. De una altísima confianza en el sector publico representado, se paso a una posición donde todo lo negativo era atribuido a el y todo lo positivo al sector privado, los procesos de reforma estatal iniciados en la década de los ’90 implicaron un cambio en el rol asignado al Estado, este dejó de ser quien se ocupaba de los asuntos
Públicos, en tanto derechos ciudadanos, apareciendo como un gestor homologo a análogo a cualquier otro gestor que ofrece servicios de “consumo” a sus clientes.
LA REFORMA EDUCATIVA Y LA GESTION ESCOLAR
La descentralización administrativa estuvo acompañada por una concentración en la determinación de políticas, no solo a nivel nacional, sino con intervención indirecta sobre las jurisdicciones. En el marco de estas reformas, una escuela autónoma era aquella que tenía mayor libertad de acción, organización y gestión. Se libero a la gestión escolar de la responsabilidad del Estado y aumento la responsabilidad de los actores (individualidad) en mejorar la eficiencia Institucional. Se trato de una propuesta de autonomía definida por la ausencia de gobierno, por consiguiente, si los resultados esperados no se producen, entonces hay que buscar los problemas en la eficiencia de la gestión. De esta forma se avanzo sobre una privatización encubierta, al hacer desaparecer al Estado en responsabilidad con lo público, por lo común.
La educación tenía un rol protagónico en el desarrollo económico, en un contexto en el cual la equidad y la calidad en términos de eficacia, eficiencia y racionalidad, sustituían a la igualdad y a la justicia. El director estaba llamado a ser un gerente cuyo criterio privilegiado para la toma de decisiones seria el de eficacia, entendida en términos economicistas. En esa propuesta, el director asumía una posición contradictoria y tensionante que lo colocaba como educador a preocuparse por la búsqueda de objetivos educativos (la mayor parte difíciles de medir y cuantificar, largos en tiempo) y como gerente, a cumplir con las pautas eficientistas emanadas de los órganos superiores del sistema. Desde la lógica mercantil, la sociedad es equiparable al mercado y la función de la escuela es de producción de los recursos humanos necesarios según la demanda, la educación se propone como un servicio, y como tal supone la existencia de un cliente del otro lado de un mostrador; cuando esto ocurre, la educación deja de ser un derecho para constituirse en un bien de consumo, los consumidores, cada vez mas exigentes aparecen como clientes regulando con sus opciones la oferta del mercado. Desde esta perspectiva, una buena gestión buscaría los mecanismos adecuados para una escuela que definiría a la calidad de enseñanza orientada a la escuela y en términos de productos obtenidos con la mejor relación, economía y tiempo.
La experiencia docente era subestimada, al no saber que hacer con lo nuevo se les planteaba la contradicción entre sus haberes y las exigencias externas, en muchos casos con la consecuencia de quiebres en la autoestima profesional.
Al finalizar la década del ’90 Argentina demostró en forma descarnada las consecuencias de las políticas neoliberales: el desempleo y la pobreza alcanzaron sus niveles históricos mas altos, la corrupción de los funcionarios y los políticos fue ventilada por los medios de comunicación mostrando la impunidad de la cual ellos gozaban, el descrédito por las instituciones y por los partidos políticos gano la ciudadanía, en términos generales y como una muy apretada síntesis se puede afirmar que la reforma educativa dejo un sistema fracturado y fragmentado, dejo un saldo económico negativo (de deuda externa).

CONCLUSION
La escuela arranca siempre de una situación de desigualdad o al menos con relación a edad, jerarquía y conocimiento. Los alumnos tienen que identificarse a si mismos en su condición desigual respecto de los adultos, los profesores o el conocimiento mismo antes de organizarse para reclamar su parte, lo cual ocurre siempre en diferentes modos. La escuela es por esto política en su dimensión interna, la escuela es también política desde su dimensión externa, pues dota a los individuos que la integran de una identidad que los constituye en sujetos (los sujeta a la norma, los hace sabedores, conocedores, conscientes de la distribución socialmente operada), les muestra de que derechos son acreedores, pero al mismo tiempo también cuales son aquellos que se les niegan o en que aspectos no se les reconoce: los enfrenta a las necesidades de igualdad y libertad. Al hacer todo eso les sugiere la posibilidad de integrar el espacio público, y en consecuencia, de que los limites del mismo se vean desplazados por su intervención.

REFERENCIA
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Universidad Autónoma del Estado de México
http://redalic.uaemex.mx

8 comentarios:

  1. Me parece una verdadera lastima que las escuelas dependan de politicos corruptos es increíble que se supone que son personas preparadas y que pueda mas sus bolsillos que su cerebro y no logren vizualizar que una buena educación y preparacion es la puerta para un pais libre de todo esto, deudas externas, pobreza extrema, impunidad, desempleo, y corrupción.

    ResponderEliminar
  2. Esto caso es muy dado y aunque parezca increible se presenta cada dia mas en nuestra sociedad, me parece injusto que piensen las personas que por tener mas dinero lo hace mas valiso y mas sin embargo las personas no valen por la posicion economica que se tenga sino que hay otros valores mucho mas importantes que estos.

    ResponderEliminar
  3. Estoy deacuerdo en que la educacion es el motor social y economico de una sociedad y por ello merece la mejor inversion del estado y la atencion, por que en realidad no es un gasto para el gobierno ya que es mayormente remunerado con estudiantes egrasados muy capaces y aptos para enfrentarse al mundo laboral, pero, como sabemos esto no sucede cada vez mas es recortado los recursos que se dirijen a la educacion.

    ResponderEliminar
  4. nuestra sociedad ya esta contaminada y lastimada con tanta impunidad y la educacion es una herramienta fundamental por eso es muy importante estudiar superarnos para romper con la ignorancia.

    ResponderEliminar
  5. Es muy triste ver éste tipo de situaciones y lamentablemente la corrupción se ve mucho en todos lados, desafortunadamente no le toman el interés que se le debe tomar a la educación ya que es el reflejo y el futuro del país.

    ResponderEliminar
  6. Mi total acuerdo con Lizbeth al mencionar que el gobierno recibe una remuneracion considerable al obtener egresados capaces y muy bien preparados para la vida laboral, cosa que en México yo creo que no ven porque el apoyo que se le da a la educacion en vez de ir a su aumento por ser este el que saque adelante al pais obteniendo una sociedad mejor preparada, estan recortando su apoyo a la educación lo cual es un error garrafal, los dirigentes solo ven su interes propio al llenarse sus bolsas y vaciando al pais.

    ResponderEliminar
  7. Es realmente triste ver el egoismo y la corrupcion de los politicos que todavia no son capaces de entender que la prioridad de cualquier gobierno deberia se la educacion y que es el unico camino hacia el progreso y el desarrollo.

    ResponderEliminar
  8. YO estoy de acuerdo con mis compañeros que la currupcion de los gobiernos no dejan que las ciudades tengan un mejor nivel de educacion no lo dan la devidad importancia que debe de tener la educacion y que ante todo es lo unico que nos hace creser como personas y nos hace salir adelante en todo por que la educacion es la base de todo.

    ResponderEliminar